domingo, junio 28, 2020

corporal


en tiempos del clasista "tele-trabajo"
                                       (porque no me vengan a decir que todo el mundo está tele-trabajando,
                                      o que se puede hablar de algo así como un todo-el-mundo,
                                     o que todos los trabajos se pueden telematizar)
de los tele-vínculos
las tele-amistades
los tele-deportes
los tele-amores
y el tele-sexo
parecemos olvidar que somos cuerpo

cuestión bastante absurda, por lo demás,
porque hoy más que nunca sabemos que somos, ante todo,
un cuerpo:
cuerpo que enferma
            que padece
            que espera
            que sufre
            que muere

ante una ficticia y bien elaborada pretensión de invencibilidad
revestida de máquinas que nos optimizan hasta el punto de olvidar
que bajo el cyborg hay un estrato de carne
apareció de súbito, de frente
en medio de los dos (?) ojos
la irrecusable y verdadera condición
de que somos, sobretodo, cuerpo:
                                                       frágil, vulnerable, finito,
                                                        breve, efímero, material,

aunque sea un arrojo de dados,
ser cuerpo es también inventiva
es nacimiento y potencialidad;
el cuerpo no es sedimento, sino fuga
y en su nomadismo indócil
arremete impredeciblemente
incluso contra sí

si escribo estas letras que me inventan,
ha de ser para recordar que ser cuerpo
no es sólo para morir
ni siquiera sólo para resistir:
nadie sabe lo que puede un cuerpo
en su  múltiple potencia de existir
                                            
               m          i   m  i       
                    o   v              e    n
                                                  t
                                                     o

en que la existencia, como gerundio
se     f
       u                       d
     g       siempre      e       sí
       a


Experimento-performance corporal "Bipolares",
dirigido por Atómica danza, 
Centro Cultural GAM

07 de Marzo del 2020



martes, junio 16, 2020

Geografías del silencio


Existen zonas y sustratos que partícula alguna
ha podido iluminar

coordenadas del mutismo
majestuosas, vastas;
impenetrables fosas, cuyas memorias resguardan
las diásporas secretas que sólo la luna puede mirar

¿es que acaso aquí sucedió un crimen?
manchas de sangre, vidrios y fragmentos de plata
vino ácido escurre, y al parecer,
desde mi estómago abierto de par en par


tantas deformaciones, restos y átomos,
pellejos de una vida que ya no es mía
¿acaso tanto sobra en aquello

que voy mudando de mí?

ecos inconexos brillan con fulgor de fuego vivo
incandescente, móvil
me empiezo a quemar

pero no duele: me quiero arder

Mi piel recién nacida respira,
                   A) arde
                       B) duele
                          C) suda
se adapta al oxígeno,
y, brillante, vive
                   A) conoce
                       B) explora
                          C) goza


cartografías sin trazo
ecos silentes de cantos sin voz
miradas ausentes que hablan en silencio

diciéndose lo indecible sin sonar

territorios in-trazables que no son mudos,
                                    sino silentes, opacos
                                    (al menos para quien no sabe oír)
a lo lejos suena un río Quino indócil,
la cosquilla que el viento hace a las hojas al pasar 


en ese territorio cuyo nombre no dejan de robar,
el silencio se ha vuelto una estrategia de vida;
                                -y no porque no sepa hablar-,
en este territorio con nombre arrebatado
                      el silencio no tiene tiempo
son los tiempos que le anteceden y suceden
los que le trazan y demarcan,
son los pasados y los futuros 
los que temporizan su atemporalidad.


Laguna Huinfiuca, orillas del volcán Lanín - IX región de la Araucanía